TOMÁS LIBERATO PERÓN, UN CIENTÍFICO DESTACADO

El abuelo paterno de Don Juan D. Perón fue el doctor Tomás Liberato Perón. Había nacido en la Ciudad de Buenos Aires un 17 de agosto del año 1839. Fue bautizado en la céntrica Parroquia de San Miguel Arcángel el 26 de septiembre de 1839 como Tomás Liberato Perron Hughes. En dicha ceremonia fueron padrinos su tío Don Vicente Hughes y Doña Petrona Castro, una buena amiga de la familia. El testimonio de dicha partida se encuentra agregado a los testamentos de sus señores padres.

Ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en el año 1860 cuando era rector el doctor Antonio Cruz Obligado y presidente de la Facultad de Medicina el doctor Francisco Javier Muñiz. El edificio de la entonces Facultad se encontraba ubicado en la calle Comercio Nº 61, frente a la Parroquia de San Pedro Gonzalez Telmo y al Hospital General de Hombres.

Se trata de uno de los médicos y científicos más celebres de su tiempo. Fue el único estudiante de su curso y de toda la Facultad que se graduó de Doctor en Medicina en el año 1867. En el transcurso de ese año, el ministro de gobierno doctor Nicolás Avellaneda, lo designo medico parroquial de San Miguel Arcángel en la ciudad de Buenos Aires.

En las elecciones del día 29 de marzo de 1868 fue elegido como representante por la Parroquia San Miguel, Diputado de la Legislatura de Buenos Aires por el partido de su amigo, el doctor Don Bartolomé Mitre. Junto con él, fueron también elegidos Carlos Casares, Santiago Larrosa, José María Moreno, José Evaristo Uriburu, y otros preclaros hombres de la sociedad política y cultural de entonces. Su mandato finalizó el 25 de octubre de 1869.

El Poder Ejecutivo Nacional, con la firma del presidente Domingo F. Sarmiento y del ministro Amancio Alcorta, le concedió el 13 de agosto de 1874 una subvención para perfeccionar sus estudios en Europa (principalmente estuvo en París, Francia), como premio por su actuación durante la epidemia de fiebre amarilla ocurrida en 1871.

El joven Perón en muy poco tiempo logro establecerse en la sociedad donde le tocó actuar. Se destacó como médico desde los inicios de su sacrificada profesión, alcanzando ampliamente méritos y logros. Con solo veintinueve años de edad fue elegido diputado y, ya en aquel tiempo se codeaba con la créme de entonces. Fue pues, un elemento, integrante, activo y reconocido de la naciente oligarquía, de carácter liberal, laico y progresista.

En sintonía con ellos, unos años antes, había comenzado una relación –aparentemente a principios del año 1867- con Dominga Dutey –que fue la abuela paterna de Juan D. Perón- y con quien se habría casado después de una extensa convivencia, ya habiendo nacido todos sus hijos. Se considera que Tomás Liberato Perón habría conocido a la joven Dominga Dutey en el ejercicio de su profesión. El matrimonio se celebró recién en el año 1881 en la Provincia de Buenos Aires. Sus hijos fueron Mario Tomás, Tomás Hilario y Alberto Perón.

El doctor Perón pasó los últimos años de su corta vida instalado con su compañera de tantos años y esposa, en la casa-quinta que poseía en Ramos Mejía, donde franqueaba el tiempo cultivando rosas. Llegó a poseer una de las colecciones más completas de esa especia flora.

El doctor Tomas Liberato falleció, de pulmonía,  en su última morada, situada en la localidad de Ramos Mejía, Partido de la Matanza, Provincia de Buenos Aires, el día 1 de febrero de 1889.

 

Este fragmento se encuentra en el libro “Los orígenes de Juan Perón y Eva Duarte. Mitos y verdades de sus nacimientos” de Ignacio Martín Cloppet. Este libro se puede consultar de lunes a viernes de 10 a 17 horas en la biblioteca del Instituto Juan D. Perón.

Scroll al inicio