CICLO DE CINE

PROGRAMA DEL CICLO DE CINE DE LOS MARTES (se repite a las 11 y a las 15 hs.)

CINE DURANTE EL PERONISMO

A partir de la llegada al gobierno del general Juan Domingo Perón, en 1946, el país comenzó a sufrir algunas transformaciones en favor del rescate de su soberanía: fueron nacionalizados los ferrocarriles, el gas, la electricidad y los teléfonos, y las inversiones extranjeras descendieron visiblemente. Una gran masa de población migraba de la tarea de campo a la industria. Esa clase trabajadora emergente encontraría en Perón una línea política nacional, en contraposición a la clase media que seguía admirando los modelos europeos.

En el campo cinematográfico, los estudios inaugurados entre 1937 y 1938 habían adecuado la temática, el lenguaje, el tratamiento y las historias a esos patrones foráneos, prevaleciendo el modelo literario hispanizante. A esto se sumó la dependencia industrial y tecnológica, agravadas durante la Segunda Guerra Mundial. La política de neutralidad de nuestro país le costó la suspensión de venta de celuloide por parte de los Estados Unidos, privilegiando con su suministro a la industria mexicana.

Ante tal situación, en agosto de 1944, el gobierno del coronel Perón, entonces a cargo en la Secretaría de Trabajo y Previsión, concreta la primera medida proteccionista con el decreto que obliga a pasar películas argentinas en todos los cines del país, en proporciones de acuerdo a la capacidad y ubicación de cada sala. De este modo, la industria logra recuperarse a partir de 1946, cuando se estrenan 32 películas, y alcanza su punto máximo en 1950, con 56 estrenos. Paralelamente, baja la exhibición de filmes extranjeros, que a pesar de todo, sigue superando la producción local.

Durante los diez años de gobierno peronista, la industria estuvo tan protegida por el Estado, que los empresarios aventuraron algunas inversiones en la compra de los estudios Pampa, EFA, Artistas Argentinos Asociados, Sur… y la modernización de Laboratorios Alex. Los trabajadores del cine lograron una cierta estabilidad y los empresarios nacionales se enriquecieron. En esta etapa, algunos realizadores destacados de los años treinta, desarrollarían una producción valiosa. Es el caso de Mario Soffici, que filmó el fresco neorrealista Barrio gris en Sarandí, y el de la dupla Homero Manzi y Ralph Papier, que adhería al proceso político popular, autores de Pobre, mi madre querida.

Leopoldo Torres Ríos llegó a realizar quince filmes en esos años, entre ellos, Pelota de trapo, una mirada a los problemas cotidianos de los sectores populares, con un lenguaje bastante alejado del melodrama comercial, del tipo Dios se lo pague, de César Amadori. Entre todos estos realizadores, uno emerge con producciones memorables: Hugo del Carril, que filma Historias del 900 y Las aguas bajan turbias, abordando una temática de crítica social, heredada de Soffici.

Aunque en 1955, con el golpe de Estado que derrocó a Perón, se clausuraron todas las conquistas logradas, la revitalización de la industria cinematográfica argentina durante el gobierno peronista permitió la gestación de una nueva generación de realizadores que se formaría en el cineclubismo o en las tertulias convocadas por revistas como Gente de Cine (1951) o Cuadernos de Cine (1954), y que conformarían lo que más adelante se daría en llamar el “nuevo cine argentino”.

Completa el programa una serie de cortometrajes que forman parte de la colección Noticiario Panamericano del Instituto Nacional “Juan Domingo Perón”.


MARTES 29 DE AGOSTO (11 hs. y 15 hs)

Noticiario Bonaerense: Por una juventud feliz y otras noticias. BN, 7 min.

Obra de protección de menores en la provincia de Buenos Aires. Con motivo del aniversario de las elecciones del 24 de febrero, se inaugura el Parque \»Los Derechos de la Ancianidad\», ante la presencia del presidente Juan Perón, Eva Perón y el gobernador Domingo Mercante.

Las aguas bajan turbias. Hugo del Carril, 1952. BN, 85 min.

En los yerbatales del Alto Paraná, los hermanos Santos y Rufino Peralta (Hugo del Carril y Pedro Laxalt) se emplean como mensúes, donde se encontrarán con condiciones infrahumanas de trabajo y la codicia de los patrones. Además, Santos se enfrentará con un capataz por el amor de Amelia (Adriana Benetti). La rebelión va madurando, al tiempo que se va gestando la formación de un sindicato de trabajadores para enfrentarse a la injusticia de sus explotadores.

El guion es de Eduardo Borrás, según la novela “El río oscuro”, de Alfredo Varela. Considerada entre las obras más destacadas del cine argentino, Las aguas bajan turbias fue estrenada el 9 de octubre de 1952.

Fue premiada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina (mejor film, mejor director y mejor actor de reparto), la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (mejor film, mejor director, mejor actor de reparto y revelación masculina) y el XIII Festival Cinematográfico Internacional de Venecia (Italia / 1952): Diploma de Honor.

 

MARTES 5 DE SEPTIEMBRE (11 hs y 15 hs)

Noticiario Bonaerense: San Carlos de Bariloche. BN, 8 min.

Recorrido por San Carlos de Bariloche y sus alrededores, y por las obras emprendidas por el Segundo Plan Quinquenal.

Pelota de trapo. Leopoldo Torres Ríos, 1948. BN, 114 min.

“Comeuñas” tiene el sueño de ser \»crack\» de fútbol. Con sus amigos del barrio y una pelota de trapo crean un equipo modesto, al que llaman Sacachispas. El sueño de estos chicos es poder comprar una pelota de cuero, de las de verdad. Ya de grande el niño se convierte realmente en una estrella del fútbol, pero mientras juega en primera división, defendiendo los colores de un club importante y con aspiraciones de campeón, sufre una serie de desmayos que marcarán su futuro.

El guion de Pelota de trapo es de Leopoldo Torres Ríos, Leopoldo Torre Nilsson y Jerry Gómez, y está inspirado en los textos del periodista deportivo uruguayo “Borocotó” (Ricardo Lorenzo). Se estrenó el 10 de agosto de 1948 y contó con las actuaciones de Armando Bo, Santiago Arrieta, Orestes Caviglia y Floren Delbene, entre otros.

Recibió premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina (mención especial al productor Armando Bó y mejor actuación infantil a Andrés Poggio). También recibió el premio a la revelación infantil por parte de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.

 

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE (11 hs y 15 hs)

Noticiario Bonaerense: El pueblo con Perón. BN, 6 min.

Con motivo de la apertura de la campaña electoral, Mar del Plata se prepara para recibir a Perón. Caravanas de manifestantes se reúnen frente a la Casa de Gobierno para escuchar al presidente Juan Perón.

Pobre mi madre querida. Homero Manzi, Ralph Pappier, 1948. BN, 92 min.

Una abnegada madre (Emma Gramatica) pierde la fe y se sumerge en el dolor cuando su hijo (Hugo del Carril) deja su trabajo y a la novia para seguir los pasos de una prostituta (Aída Luz). Un melodrama con golpe de efecto al final, cuando el hijo regresa a la casa familiar.

Los acordes del tango que le da título al film se utilizan al principio como anticipo de lo que vendrá, y es nuevamente recordado sobre el final del film. El vals “Desde el alma” alimenta al comienzo la ilusión de la muchacha y, cerca del final, suena casi como una parodia de esa ilusión. Varios tangos confluyen en la reconstrucción del Velódromo, lugar preferido por la gente de vida disipada, que jugará un rol esencial de contrapeso en la ficción: mientras Aída encuentra la forma de salir de ese ambiente, Hugo se sumerge en él intentando vanamente licuar su cólera autodestructiva.

Opereta tanguera, con guion de Homero Manzi y Ralph Pappier, inspirada en el tango homónimo de Pascual Contursi y José Betinotti, Pobre mi madre querida fue estrenada el 28 de abril de 1948.

 

MARTES 19 DE SEPTIEMBRE (11 hs y 15 hs)

Noticiario Bonaerense: Viaje a la Antártida. BN, 8 min.

Viaje en el barco “Bahía Uruguay” al Observatorio donde permanecen cuatro argentinos en su misión anual. Desde 1943 se realizan estudios científicos en la Antártida.

Dios se lo pague. Luis César Amadori, 1948. BN, 120 min.

Una mujer hermosa, quebrada económicamente, conoce a un mendigo que le brinda consejos para salir de su inevitable pobreza. Pronto intimará con un hombre acaudalado, con quien sellará un pacto: él le brindará todo cuanto necesite siempre que no averigüe su pasado.

Melodrama basado en el amor, la traición y la venganza, que muestra una sociedad que se escindía entre pobres y ricos, cuando la clase media apenas estaba emergiendo.

Dios se lo pague, con guion de Tulio Demicheli, según la obra de Joracy Camargo, obtuvo cinco premios de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina: mejor película, mejor director, mejor actor (Arturo de Córdova), mejor actriz (Zully Moreno) y mejor actor de reparto (Enrique Chaico). Además, fue la primera película argentina seleccionada para participar de los premios Oscar. Se estrenó en Mar del Plata el 16 de mayo de 1948, inaugurando el Primer Festival de Cine Argentino.

 

MARTES 26 DE SEPTIEMBRE (11 hs y 15 hs)

Noticiario Bonaerense: Soberanía austral. BN, 8 min.

El presidente Juan Perón y Evita despiden a la comitiva que embarcará la motonave Santa Micaela, servidora de la ruta Buenos Aires-Ushuaia, con destino a Bahía Margarita, donde quedarán los integrantes de una misión científica que instalará la Base San Martín, la más austral del mundo, en la Antártida.

Historia del 900. Hugo del Carril, 1949. BN, 105 min.

Un hombre busca vengar la muerte de su hermano, asesinado a la salida de un reñidero. Episodio que servirá para contrastar el ambiente de los malevos, el tango y los reñideros con el de la aristocracia porteña, sus niños bien y sus muchachas educadas en París.

En su ópera prima, Hugo del Carril sorprendió a la crítica de su tiempo no sólo por las cuidadas caracterizaciones de sus personajes principales, sino además por la excepcional fuerza expresiva de sus imágenes, rasgo que mantuvo a lo largo de toda su filmografía. Alejo Pacheco Ramos, acreditado en los títulos como autor del guion, fue un seudónimo del propio Del Carril.

Historia del 900 se estrenó el 19 de mayo de 1949 y tuvo como protagonistas a Hugo del Carril, Sabina Olmos, Santiago Arrieta, Guillermo Battaglia, Angelina Pagano y José Olarra, entre otros.

MARTES 3 DE OCTUBRE (11 hs y 15 hs)

Noticiario Bonaerense: Tigre, Congreso de Fruticultura y otras noticias, 1950. BN, 7 min.

Grupo de noticias sobre la actualidad: Congreso de Fruticultura en Tigre, 78º aniversario de la fundación de La Plata y la inauguración del Policlínico Presidente Perón, entre otras.

La barra de la esquina. Julio Saraceni, 1950. BN, 84 min.

Un cantor de fama mundial regresa a su tierra natal y se reúne con los amigos de su juventud para evocar tiempos pasados.

Ambientada en el barrio de La Boca, la letra de los tangos va componiendo una ciudad que abraza al hijo pródigo, sobre el que pesa una gran culpa por la muerte de su padre.

El guion de Carlos A. Petit, Rodolfo Sciammarella y Manuel M. Alba, está inspirado en la obra homónima de Carlos Goicochea y Rogelio Cordone.

Aunque se la considera una película netamente comercial, el abordaje de temas populares y la excelente actuación de Alberto Castillo, permiten ubicarla en un espacio destacable de la historia del cine argentino.

La barra de la esquina se estrenó el 4 de julio de 1950 y en ella actuaron, además de Alberto Castillo, María Concepción César, Pepe Marrone, Iván Grondona y Jacinto Herrera.

 

MARTES 10 DE OCTUBRE (11 hs y 15 hs)

Noticiario Bonaerense: Agua para la Patria. BN, 8 min.

Sanción de la Ley Nacional de Agua y Energía que permite la construcción de diques, obras de riego y centrales hidroeléctricas a lo largo y ancho del país.

Los isleros. Lucas Demare, 1951. BN, 112 min.

Rosalía “la Carancha” (Tita Merello) y Leandro (Arturo García Buhr) llevan una vida sacrificada en una isla del Delta del Paraná, durante los años cuarenta. Un buen día, su hijo (Roberto Fugazot) lleva a casa a una mujer (Graciela Lecube) que desencadena los celos entre ambas mujeres.

La historia, basada en novela de Ernesto Castro, ganadora de la selección argentina para el Concurso de Novela Latinoamericana de 1942, obtuvo un notable éxito de público. En este drama con características neorrealistas, la actuación de Tita Merello está considerada como una de las interpretaciones más destacadas de su carrera.

Los isleros fue estrenada el 20 de marzo de 1951 y recibió ocho premios, dos de ellos considerándola la mejor película del año.

 

MARTES 17 DE OCTUBRE (11 hs y 15 hs)

Noticiario Bonaerense: Homenaje al Dr. Tomás Perón y otras noticias. BN, 8 min.

El Instituto Biológico Dr. Tomás Perón en La Plata. Visita al Observatorio Astronómico. Paseo por Las Flores, historia de la ciudad y realizaciones enmarcadas en el Segundo Plan Quinquenal.

Barrio gris. Mario Soffici, 1954. BN, 115 min.

Los barrios grises son las villas miserias. En una de ellas vive un joven que, influenciado por malas compañías, al intentar salir de la marginalidad toma el camino del delito. Pero por suerte, siempre existe el momento de la redención.

Filmada en Sarandí, Barrio gris es un fresco neorrealista del suburbio con una minuciosa descripción de personajes.

El guion, inspirado en la novela de Joaquín Bas, premiada con la medalla de oro otorgada por la Comisión Nacional de Cultura, está interpretado por  Carlos Rivas, Alberto de Mendoza, Jorge Morales, Mirtha Torres, Elida Gay Palmer, Fernanda Mistral, Ana Arneodo y Fernando Siro. Fue estrenada el 28 de octubre de 1954.

 

MARTES 24 DE OCTUBRE (11 hs y 15 hs)

Noticiario Bonaerense: Por la salud del pueblo y otras noticias. BN, 7 min.

Inauguración de ampliaciones en el Hospital de Berisso. La Fundación Eva Perón asiste a la población de Tandil ante el aluvión sufrido.

Adiós muchachos. Armando Bo, 1955. BN, 113 min.

La primera película dirigida por Armando Bo cuenta la historia de dos muchachos de barrio que triunfan en la música, uno como cantor y el otro como pianista.

Alfredo Dalton accedió a su papel de galán cantor gracias a haber triunfado en un concurso, cuyo premio era, justamente, actuar en este film. El pianista Juancito Díaz interpreta al compositor Julio César Sanders, autor, junto a Lenzi, del tango que le da nombre al film.

Rodado en las calles de Buenos Aires y en la costa de Quilmes, Adiós muchachos también significó el debut cinematográfico de Pepe Soriano. Con guion de Rafael García Ibáñez, sobre el tema de Julio Sanders, se estrenó el 29 de noviembre de 1955.

 

MARTES 31 DE OCTUBRE (11 hs y 15 hs)

Noticiario Bonaerense: Construyendo para el pueblo. BN, 12 min.

Un joven envía una carta desde Bahía Blanca, describiendo la transformación de la ciudad, gracias a las obras públicas realizadas por el Gobierno.

Para vestir santos. Leopoldo Torre Nilsson, 1955. BN, 78 min.

Una mujer humilde rompe con su novio, porque ha perdido en las carreras el dinero que habían ahorrado para casarse. Ella se dedica a criar a sus hermanos, pero cuando estos crecen, queda sola. Años más tarde, se reencontrará con su antiguo novio, pero tendrá que tomar una decisión que signará su futuro.

Melodrama con visos teatrales y una serie de personajes que se convertirán en ejemplo para futuros folletines televisivos.

Con guion de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari y el protagonismo de Tita Merello, Jorge Salcedo, Frank Nelson, Beatriz Taibo y Alba Mujica, Para vestir santos se estrenó el 4 de agosto de 1955.

Scroll al inicio